La prolactina más allá de la lactancia

06 Dic La prolactina más allá de la lactancia

Es posible que conozcas la prolactina por su íntima relación con el embarazo y la lactancia. Sin embargo, esta misteriosa hormona realiza muchas más funciones en tu cuerpo y su desequilibrio, puede producir varios síntomas. Según la Dra. Sarah Buckley, la prolactina realiza más de 300 funciones en tu cuerpo, ¿no crees que es interesante conocer más acerca de esta hormona?

Antes de profundizar, debes saber que un exceso o déficit de prolactina puede producir los siguientes síntomas:

• Infertilidad
• Imposibilidad de llevar a cabo la lactancia
• Estado de ánimo depresivo
• Falta de vitalidad e ilusión
• Dificultad en el sueño, insomnio
• Discapacidad visual
• Galactorrea: producción de leche sin estar en la etapa de lactancia (estudio)
• Hipotiroidismo: si quieres conocer más acerca esta enfermedad te dejo un enlace de mi post (aquí)
• Dolor crónico
• Falta de libido
• Dolor de cabeza, cefalea
• Disfunción eréctil
• Oligoamenorrea o amenorrea (estudio)
• Reducción de la temperatura corporal
• Pérdida del apetito
• Falta de energía y vitalidad por la mañana

Que es la prolactina y donde se produce

La prolactina es una hormona que se produce en la glándula pituitaria o hipófisis, concretamente es sintetizada por unes células que se llaman lactotropos, las cuales constituyen el 20% de las células de la hipófisis. Esta glándula se encuentra en el cerebro y a partir de ella se producen muchas otras hormonas que realizarán funciones específicas en tus células. La hipófisis tiene una estrecha relación con el hipotálamo, una región del cerebro muy importante para la coordinación de conductas esenciales, para mantener la homeostasis, entre otras funciones. Podríamos decir que el hipotálamo ejerce una función de control sobre la hipófisis, cuidando al mínimo detalle la producción hormonal de la glándula pituitaria.

Las 13 funciones de la prolactina

Las funciones de esta hormona son varias, y según sus niveles, puede afectar a distintos tejidos del cuerpo. Aquí te dejo las 13 funciones principales:
1. Imprescindible para la el periodo de lactancia. Segrega leche en las glándulas mamarias de los mamíferos: aumenta la síntesis de lactosa y proteínas como la caseína y la lactoalbumina en los alveolos mamarios (estudio)
2. Importantísima para la fertilidad en la mujer y el hombre.
3. Ayuda al deseo sexual de la mujer y el hombre. Es una de las hormonas responsables de tener líbido.
4. Se cree que es una de las hormonas responsables del periodo refractario en los hombres. Este periodo consiste en el tiempo de recuperación que debe pasar, para volver a tener una erección después de haber tenido un orgasmo.
5. Ayuda a mantener el embarazo, porque ayuda a la síntesis de progesterona en el cuerpo lúteo (estudio)
6. Favorece un buen funcionamiento de la glándula tiroides
7. Ayuda mantener un buen estado ánimico
8. Favorece la fase REM del sueño (estudio)
9. Estimula la secreción de oxitocina (estudio)
10. Ayuda a mantener la sensación de apetito
11. Puede actuar como efecto analgésico para combatir el dolor crónico
12. Ayuda a un buen funcionamiento de tu sistema inmunitario, tu sistema de defensa. Puede actuar como citoquina en el sistema inmunitario, regulando la respuesta de los linfocitos T. Niveles bajos o altos de prolactina tienen un efecto inmunosupresor, por lo tanto, si queremos que nuestro sistema inmunitario esté funcionando correctamente necesitamos que los niveles de esta hormona sean estables.
13. Se cree que realiza una función de protección del sistema nervioso, después de haber sufrido un periodo de estrés crónico (estudio)

Como mantienes a raya la prolactina

Dopamina-prolactina, una relación de amor y odio

Cuando hablamos de la prolactina, es inevitable que nombremos a otra hormona, la dopamina. Esta sustancia puede actuar como neurotransmisor u hormona, y es de vital importancia para nuestra querida prolactina, porque ejerce una función de control. Como ya sabes, la prolactina se produce en la hipófisis. Las hormonas que produce la hipófisis, la prolactina es una de ellas, están controladas por el hipotálamo. Otra región del cerebro súper importante. Generalmente, el hipotálamo ejerce una función excitatoria sobre las hormonas que produce la hipófisis, es decir, que los neurotransmisores que produce el hipotálamo servirán para aumentar la producción hormonal de la hipófisis. Pero con la prolactina es distinto, en este caso, el hipotálamo producirá dopamina para reducir la producción de prolactina. Por lo tanto, cuanta más dopamina produzca el hipotálamo, menos prolactina producirá la hipófisis y al revés. La relación entre estas dos sustancias es a través de una retroalimentación negativa.
Como habrás deducido, para tener unos buenos niveles de prolactina será imprescindible mantener unos buenos niveles de dopamina en el sistema nervioso central. (estudio)

¿Cuáles deberían ser mis niveles de prolactina?

Antes un apunte sobre las analíticas…

Recuerda que las analíticas son pruebas complementarias, esto quiere decir, que a veces las analíticas no pueden explicar todo lo que te pasa. Tus síntomas serán claves para llegar a un buen diagnóstico. Des de mi punto de vista, las analíticas deben complementar el diagnóstico que se ha realizado, teniendo en cuenta los síntomas de la persona, no al revés.
Seguramente, muchas veces habrás ido al médico o terapeuta con varios síntomas que te hacen pensar que no estás bien. No obstante, cuando el médico se mira la analítica, es posible que te diga: “todo está bien” y tu te quedas pensando; “es imposible que la analítica esté bien, porque yo me encuentro fatal…”. ¿Porque puede pasar esto? Uno de los motivos es porque no se hace una buena lectura de los resultados de la analítica. El otro motivo es porque no se miran los valores adecuados.
A mi parecer, una característica importante para descifrar los resultados de la analítica, es observar cuales son las tendencias. Esto significa, que muchas veces los valores se pueden encontrar dentro de los límites que marcan los laboratorios, pero esto no significa que sean correctos.

Revisa tus niveles de prolactina

Se debe tener en cuenta si el valor de prolactin está con una tendencia a la baja o a la alta. De esta manera, vamos a tener una interpretación de los resultados mucho más completa y acertada.
Esta hormona la puedes valorar a través de una analítica de sangre. Generalmente, los valores aceptables en los hombres suelen estar entre 4 y 15 nanogramos por mililitro en sangre (ng/ml). Sin embargo, en las mujeres pueden ser más variables, sobretodo, dependiendo si está embarazada o no. Habitualmente, los valores normales de prolactina en sangre en las mujeres embarazadas, suelen encontrarse entre 34 y 380 ng/ml.. Los valores en mujeres no embarazadas deberían encontrarse entre 4-25 ng/ml.
A veces, me he encontrado mujeres que con valores más altos de los recomendados, no tenían ningún síntoma relacionado con una prolactina alta, no obstante, he visto otras mujeres que tenían síntomas de una prolactina alta, con valores que en principio eran clasificados como “normales”.

Cada persona es distinta y debemos hacer un tratamiento individualizado

El misterioso poder de la prolactina en tu sistema inmunitario

Des de que descubrí y me especialicé en tratar a personas con problemas de salud a través de una medicina integrativa, he entendido que nuestro cuerpo funciona con múltiples conexiones y que todo, o casi todo, está comunicado. Con la prolactina ocurre lo mismo. Como he nombrado al principio del post, esta hormona ejerce múltiples funciones en muchísimas células de tu cuerpo. Todos los sistemas que se encargan de nuestras funciones vitales están conectadas por muchísimas sustancias. Lo más bonito de todo, es que estas sustancias influyen en muchos procesos. Un ejemplo es la relación de nuestra prolactina con nuestro sistema inmunitario. Se ha podido comprobar en estudios in vivo que concentraciones ligeramente elevadas de prolactina se han relacionado con enfermedades sistémicas inflamatorias crónicas (aquí, aquí). En concentraciones 2 veces más alta de lo normal de prolactina en sangre, se ha visto que ejerce un efecto proinflamatorio en el sistema inmunitario (estudio).
Por lo tanto, podemos decir que la hormona prolactina (PRL), además de ejercer su control endocrino sobre el sistema inmune, también actúa como una citoquina cuando es liberada dentro del sistema inmunológico, regulando la respuesta de unas células llamadas linfocitos, las cuales son importantísimas para que puedas tener salud (estudio)

Debes de tener en cuenta, que los niveles fisiológicos de la prolactina en sangre, deben ser óptimos para mantener un sistema inmunitario sano (chris kesser)

Además, se ha podido observar en varios estudios, que el aumento de los niveles séricos de la prolactina y la melatonina en el comienzo del sueño, están relacionados con el aumento de citoquinas en sangre. Se cree que la prolactina, juntamente con la melatonina, apoyan la activación del sistema inmunitario durante las primeras horas del sueño, teniendo un papel clave para conseguir un sueño placentero y reparador, además de ayudar a tu sistema inmunitario para llevar a cabo sus funciones vitales para tu salud (estudio)

Causas y consecuencias de unos bajos niveles de prolactina

Tener unos bajos niveles de prolactina (hipoprolactinemia) son muy raros, y generalmente, no causa ninguna anomalía en las mujeres que no estén embarazadas, ni en los hombres. Sin embargo, si puede representar un problema para todas aquellas mujeres que quieran dar de mamar a sus bebés, pues como ya sabrás, si tienes niveles bajos de esta hormona será más difícil llevar a cabo la lactancia.
Una hipoprolactinemia puede ejercer una efecto inmunosupresor del sistema inmunitario, esto significa que puedes tener un sistema inmunitario débil, y tener más riesgo de infecciones por ejemplo. Pero debes de tener en cuenta que la salud de tu sistema inmunitario depende de muchas otras sustancias que pueden reducir las consecuencias de tener unos valores bajos de la prolactina. Se debe tener en cuenta la globalidad.

Las causas que pueden favorecer una hipoprolactinemia son:

  • No seguir unos buenos horarios diurnos y nocturnos
  • Síndrome de Sheehan: la glándula piuitaria de las mujeres embarazadas se destruye total o parcialmente durante el parto o poco después. Existe más tendencia a sucederle a mujeres que durante el parto tienen un sangrado importante.

 ¿Qué puedo hacer para subir mi prolactina?

Antes de decirte que pasos debes seguir para subir tu prolactina, te recomiendo que estos consejos los hables con tu médico o terapeuta para que lleves un seguimiento de los cambios que puede haber en tu cuerpo durante el tratamiento. Este apartado no nace con la intención de autotratamiento, sino que es meramente informativo

Es difícil dar un tratamiento para subir la prolactina, hay pocos estudios al respecto, que yo sepa. No obstante, se ha podido observar que mejorar los ritmos de sueño y vigilia pueden favorecer una producción óptima de esta hormona, esto significa trabajar y moverse con la luz del sol y descansar cuando se ha ido la luz natural.

Causas y consecuencias de unos niveles altos de prolactina

Habitualmente, cuando existe un problema con la prolactina es debido por un aumento de ésta. Casi todos los síntomas están relacionados con la elevación de este marcador. Para saber si la tienes aumentada, basta con hacerte una analítica de sangre, y comparar tus valores con los comentados anteriormente, en el apartado de «analítica  sanguínea».

Dentro de los niveles altos de prolactina debes tener en cuenta que dependiendo del aumento de esta hormona, los síntomas pueden ser más o menos intensos.

Las causas de una prolactina alta (hiperprolactinemia) pueden ser:

  • Prolactinoma: Es un ademona en la hipófisis (tumor benigno) que puede elevar la prolactina en dosis muy importantes.
  • Hipotiroidismo: Puedes saber más acerca esta patología en este post (aquí)
  • Estrés crónico: Se ha comprobado que un estrés de larga duración puede favorecer el aumento de la prolactina, se cree que el aumento de la prolactina se debe a una acción de protección del sistema nervioso (estudio)
  • Déficit de Dopamina: Una disminción de la dopamina en el sistema nervioso central puede favorece la producción de prolactina por parte de la hipófisis.
  • Défcit de L-tirosina, este aminoácido es esencial para que haya una buena producción de L-dopa y dopamina, posteriormente.
  • Siguiendo el mismo argumento que el punto anterior, la conversión de L-tirosina a L-dopa necesita hierro para llevarse a cabo. Una falta de este mineral puede reducir la producción de dopamina, favoreciendo un aumento de la prolactina. Será clave revisar tus niveles de hierro, te dejo mi post sobre el tema (aquí)
  • Daño en el tallo hipofisario, interrumpiendo el paso de la dopamina del hipotálamo a la hipófisis, de esta manera no se puede controlar la producción de prolactina des de la hipófisis, aumentando su producción hasta niveles elevados
  • Medicamentos para trastornos psiquiátricos, o psicológicos, para la hipertensión arterial y para el dolor (estudio, estudio)

«Debes de tener en cuenta que la prolactina se encuentra elevada en los últimos meses del embarazo y en el periodo de lactancia. En estos dos casos, no hay ningún problema, es fisiológico y normal que esté alta, no lo tienes que confundir con las otras causas no fisiológicas»

Las consecuencias de la hiperprolactinemia son las siguientes:

-Infertilidad, una hiperprolactinemia puede inactivar la secreción de la Hormona Liberadora de Gonadotropina (GnRH) des del hipotálamo, disminuyendo la producción de hormona Luteinizante (LH) y de hormona Folículo Estimulante (FSH) des de la hipófisis. Imposibilitando que las gonadas de las mujeres y los hombres, produzcan una cantidad adecuada de hormonas (estrógenos, testosterona, progesterona..)
-Estado de ánimo depresivo
-Falta de vitalidad e ilusión
-Dificultad en el sueño (estudio)
-Galactorrea: producción de leche sin estar en la etapa de lactancia
-Hipotiroidismo: Si quieres conocer más acerca esta enfermedad te dejo un enlace de mi post (aquí)Dolor crónico
-Falta de libido: Como ya sabes, la dopamina producida por el núcleo arcuato del hipotálamo «controla» la producción de prolactina producida por la hipófisis. Cuando la prolactina sube sus niveles, la dopamina cae en picado, además una subida de la prolactina también afectará a la producción de la hormona luteinizante en la hipófisis, reduciendo la producción de testosterona (estudio, estudio, estudio, estudio). Un déficit de dopamina y testosterona producirá una caída del deseo sexual
-Dolor de cabeza (estudio)
-Disfunción eréctil
-Oligoamenorrea o amenorrea
-Reducción de la temperatura corporal
-Pérdida del apetito, un déficit de dopamina debido a una prolactina alta, puede reducir la sensación de apetito
-Falta de energía y vitalidad por la mañana, debido al déficit de dopamina

¿Qué puedo hacer para bajar mi prolactina?

Antes de decirte que pasos debes seguir para reducir tu producción de prolactina, te recomiendo que estos consejos los hables con tu médico o terapeuta para que lleves un seguimiento de los cambios que puede haber en tu cuerpo durante el tratamiento. Este apartado no nace con la intención de autotratamiento, sino que es meramente informativo

Como habrás deducido, dependieno de la causa que produzca tu hiperprolactinemia, el tratamiento será uno u otro. Vamos a ver…

  • En el caso de tener un prolactinoma la solución para mejorarlo, es a través de la medicación, existen la bromocriptina o la cavergolina los cuales favorecen la producción de dopamina, reduciendo la prolactina y el tamaño del tumor. Si la medicación te produce efectos secundarios no deseados, se puede realizar una terapia de radiación o cirugía.
  • Si la causa es un déficit de dopamina en el sistema nervioso central, puedes ayudarte con un suplemento de L-dopa, una sustancia que atraviesa la barrera hematoencefálica y ayuda a sintetizar dopamina. La mucuna pruriens, una legumbre asiática es rica en L-dopa. También puedes tomar espirulina para aumentar tus niveles de L-tirosina, o directamente tomar un suplemento de L-tirosina. Este aminoácido es esencial para la producción de dopamina. Háblalo con tu médico o terapeuta cual puede ser la mejor opción para ti.
  • Tomar hierro a través de la alimentación o en forma de suplemento, en el caso que haga falta. Mira mi post sobre este tema (aquí)
  • También se ha observado que la toma de vitamina B6 puede ayudar a reducir la prolactina, favoreciendo la correcta menstruación (estudio)
  • En el caso que creas que el origen del problema es debido al estrés, lo fundamental será reducir el factor estresante. En este caso, te puedes ayudar de un buen psicólogo.
12 Comments
  • julio
    Posted at 12:19h, 06 diciembre Responder

    Excelente articulo!

    • admin
      Posted at 17:02h, 02 enero Responder

      Gracias

      • Valeria
        Posted at 05:16h, 14 abril Responder

        Muy bueno el Post ..lo que falta hablar más es la prolactina más aya se la edad fértil…yo tengo 47 años y no se hasta cuando tendré que soportar todos esos síntomas juntos ya que la padezco…me gustaría saber más…yo me trato con cabergolina microadenoma glándula hipófisis!!! Gracias

        • admin
          Posted at 11:28h, 01 julio Responder

          ok Valeria, en tu caso el problema de tener una prolactina alta se debe al adenoma que tienes en la hipófisis. En principio, tomando el medicamento que estás tomando, ayuda a reducir el adenoma.

          1 abrazo

  • Paz Araya
    Posted at 12:11h, 27 enero Responder

    Hola. Yo tengo la prolactina alta y estoy tomando cabergolina para bajarla, también la tomé anteriormente y no bajó.
    Mi menstruación es normal y no produzco leche. Por lo tanto yo creo que es stress.
    ¿Que me recomiendas hacer para poder bajarla? Estoy tratando de embarazarme, entonces siento que esa presión también me hace estar así.
    Gracias!

    • admin
      Posted at 20:26h, 17 febrero Responder

      Hola Paz, a veces la prolactina alta puede ser debida por un adenoma en la hipófisis (no es grave) pero entiendo que esto tu médico ya lo ha mirado. Si este no es el caso, generalmete es debido al estrés.

      La puedes bajar tomando algo de mucuna pruriens, un suplemento natural con un legumbre asiática que tiene mucha L-dopa, esto puede ayudar a recuri la prolactina, pero en cualquier caso lo tienes que hablar con tu médico porque yo no te conozco y no te puedo dar ningún consejo sin saber nada de ti. 1 abrazo y gracias

  • Laura
    Posted at 11:50h, 29 enero Responder

    Buen artículo, muchas gracias!!!!!

    • admin
      Posted at 20:26h, 17 febrero Responder

      Gracias Laura

  • Elba
    Posted at 17:02h, 06 agosto Responder

    Gracias… 20 años con Hiperprolactina…

  • Silvana
    Posted at 21:51h, 04 octubre Responder

    Al fin encuentro alguien que me brinde información sobre este tema! Es verdad hace falta información más allá de quienes buscan embarazarse, yo tengo 43 años y solo busco sentirme bien. Se puede hacer una analítica de dopamina en sangre?

    • admin
      Posted at 21:42h, 09 noviembre Responder

      Hola, sí, te puedes mirar la dopamina en sangre. 1 abrazo

    • admin
      Posted at 11:21h, 09 febrero Responder

      Hola Silvana, se puede mirar la dopamina en sangre. 1 fuerte abrazo

Post A Comment