02 Ene Mejora tu dolor crónico en 30 días – 4o vídeo. La Neuromatriz del dolor.
Hola ¿qué tal? soy Joaquim Lamora y te encuentras en el cuarto video, de este curso de “Cómo mejorar tu dolor crónico en 30 días”.
O sea que bienvenida, bienvenido. Si no te has mirado los tres anteriores, te recomiendo que los mires, antes de ver este cuarto. Ehh si no, puedes pasar directamente a este cuarto donde hoy hablaré sobre la neuromatriz del dolor, el neuromatrix of pain que se llama. Ehh… bueno, sin más dilaciones pues, ya te dejo con el video. Nos vemos a continuación, espero que lo disfrutes. Si te gusta le puedes dar like. Gracias.
Hola, ¿qué tal?, bienvenidos aquí, al cuarto capítulo sobre “Cómo mejorar el dolor crónico en 30 días”. Hoy hablaremos de la neuromatriz del dolor ¿no? Y antes de explicarte qué quiere decir esto de la neuromatriz del dolor o el neuromatrix of pain como se llama en inglés. Te quiero lanzar una pregunta ¿eh? para que entiendas un poquitín más por dónde van los tiros.
La pregunta es, ¿tú crees que sentirá el mismo dolor un pianista o un persona de la calle cuando se rompan un dedo? Ehh ¿Crees que el dolor será el mismo?, bueno pues, no sé qué habrás respondido, pero seguramente la intuición dirá: hombre pues no sé yo, dependiendo ¿no? Porque aparte de la zona dañada físicamente, que es esta fractura del hueso, lo cual implica un dolor. Hay otros componentes que pueden hacer que este dolor sea más intenso, y que también se cronifique más.
Por ejemplo, en el caso del pianista, seguramente para él será más importante, y la sensación de alarma será mayor. Entonces el dolor es posible, es posible que sea más importante y también que quizá sea más crónico, dependiendo de cómo se adapten a esta situación. Sin embargo, la otra persona que no toca el piano, le hará daño pero es posible que la sensación dolorosa sea menor, pues para ella, esta fractura no es tan importante como el pianista ¿no?
Bueno, esta pregunta quizá un poco absurda, es para explicarte las acciones que llevan a cabo la neuromatriz del dolor, ¿vale? esta neuromatriz del dolor se encuentra en el cerebro. Ya lo hemos explicado en los videos anteriores, si no te los has mirado te recomiendo que los mires son, son los, los tres videos anteriores que también están colgados en YouTube. Hemos dicho pues, que actualmente se sabe que El cien por cien de los dolores se producen en el cerebro ¿sí? Entonces debemos conocer cómo funciona el cerebro para entender cómo funciona el dolor ¿vale?
La neuromatriz del dolor nos explica un poco más, nos ayuda a descubrir un poco más cómo funcionan estas rutas a nivel neuronal, a nivel del sistema nervioso y del cerebro, y como se lo hace el cerebro para dar una respuesta en forma de dolor o no. Por lo tanto, la neuromatriz del dolor sería: un conjunto de áreas cerebrales que se activa cuando la persona percibe un dolor ¿sí?
La persona percibe un dolor y estas áreas cerebrales ¡pum!, se activan. Esto se ha podido saber a través de resonancias magnéticas funcionales, son unas pruebas donde se pueden observar como se encienden las distintas áreas del cerebro
Claro, aquí lo interesante, es ir a ver cada área cerebral, cuál es su función. La Neuromatriz del Dolor cumple tres funciones básicas. Tres áreas que se dedican a evaluar distintas informaciones relacionadas con el dolor ¿vale?. Ahora te explicaré cuales son estas tres, pero déjame sacar unas conclusiones de esto.
Supongo que entenderás que cuando tengas un daño físico, cuando tengas un dolor por este daño físico. Deberás saber que no todo el dolor es explicado por este daño físico, sino que hay otros componentes, otros factores que pueden hacer que tu dolor sea más o menos intenso o se cronifique ¿de acuerdo?
Las tres áreas que te comentaba de la neuromatriz del dolor:
Está el componente sensórico discriminativo ¿sí? Sería un componente donde hay diferentes áreas del cerebro que tienen esta función discriminativa. Todas estas son las áreas cerebrales que están en este componente sensórico discriminativo. En este componente se estudia la intensidad y la localización del daño que se ha hecho y la duración de esta amenaza.
Después vendría el componente afectivo emocional, el componente afectivo emocional que como entenderás está basado en las emociones que implica este dolor, el sentimiento también, la señal de alarma que produce este dolor.
No es lo mismo por ejemplo una persona que está sufriendo desde hace bastante tiempo dolor, que una persona que sólo lo ha sufrido un día, el componente emocional cambia muchísimo. En este componente afectivo emocional también están todas estas áreas cerebrales, verás que hay muchas. Hay muchas que están relacionadas con la parte más emocional del dolor.
Esto es importante, nos da un click a todos los terapeutas que tratamos con el dolor, porque debemos tratar también esta área del cerebro que es tan emocional y que influye de manera importante a la respuesta dolorosa.
Debemos dar tranquilidad, debemos explicar, debemos hacer entender a la persona que este proceso existe, y que dependiendo de cómo lo gestionamos el dolor puede reducir.
Y por último, habría el tercer componente que sería el componente cognitivo evaluativo, ¿no? Sobretodo aquí seria la pregunta ¿Qué aprendo yo de este dolor?, el aprendizaje del dolor es vital para que en una próxima ocasión no vuelva a tener sufrir la misma experiencia. Pues bueno estas áreas cerebrales que ves aquí apuntadas se dedican a este aspecto
Podemos entender que el cerebro en todas estas áreas que te he comentado, funcionan en red Están intercomunicadas, o sea no es primero una cosa, después otra, después otra, sino que todo está comunicado. La complejidad es importante. Sin embargo, debemos tener en cuenta que esto existe, que hay esta parte emocional, esta parte de evaluación del dolor, de discriminación del dolor, por tanto, son factores que nosotros podemos gestionar de tal manera que el dolor ehh pues ehhh se lleve a cabo de la manera más coherente posible y no se produzcan cronificaciones si no hace falta. ¿Si?
Bueno y hasta aquí este cuarto video. Espero haberme explicado bien y que se haya entendido un poco, si queréis aclarar dudas, podéis escribir debajo del video.
Si os ha gustado, podéis darle un like y lo podéis compartir.
Nada más, nos vemos en el quinto video, donde hablaré de los receptores del dolor, unas células que se encargan de recibir esta información que hemos comentado antes. Veremos qué tipos de receptores existen y como lo hacen para recibir esta información y después enviar al cerebro para producir un dolor o no, ya lo veremos.
Nos vemos en el quinto video y que os vaya muy bien … Gracias.
Sefora Bermudez
Posted at 20:27h, 21 septiembreHola Joaquim,
muy bien explicado. Ciertamente toda esta información tendría que ser enseñada a todo el mundo porque el dolor es algo que todo el mundo siente en algún momento de su vida, pero que muy pocos conocen.
Gracias por este vídeo de tanto valor. ¡Me voy a ver los otros 3!
Un abrazo.
Séfora
admin
Posted at 14:37h, 22 septiembreMuchas gracias Sefora, me alegro que te guste. Poco a poco vamos difundiendo este concepto tan importante para las personas que sufren de dolor crónico. 1 abrazo 😉