Mejora tu dolor crónico en 30 días – 2o vídeo. Entrevista a Arturo Goicoechea

07 Oct Mejora tu dolor crónico en 30 días – 2o vídeo. Entrevista a Arturo Goicoechea

Bienvenida/o al segundo vídeo del curso «Mejora tu dolor crónico en 30 días». En este vídeo descubrirás a un experto del dolor crónico, el neurólogo Arturo Goicoechea. Con él, hablaremos sobre el funcionamiento del dolor, en que se basa, y que condicionantes pueden aumentar o reducir la sensación dolorosa.
Esta formación está comprendida en 30 vídeos, 1 vídeo por día, En cada vídeo se hablará de un tema relacionado con el dolor crónico.

Os dejo con la transcripción por escrito de la entrevista.

JOAQUIM: Hola, ¡que tal! Bienvenidos una vez más a mi programa de entrevistas. Hoy tengo el placer de presentarte a Arturo Goicoechea. Hola Arturo, buenos días.

ARTURO: Buenos días.

JOAQUIM: Antes de nada Arturo, muchas gracias por aceptar esta entrevista. Arturo Goicoechea es un experto sobre el dolor, él es jefe de la sección de neurología del hospital de Santiago Victorio, es neurólogo. Creo que esta entrevista puede ser muy interesante para todas las personas, porque casi todos, en algún momento vamos a tener algún tipo de dolor. También principalmente para personas que sufren dolor crónico, fibromialgia o también migraña.

En el blog de ArturoGoicoechea.com podéis encontrar mucha información relacionada con la migraña. También tiene libros como «Migraña. La pesadilla cerebral» o «Jaqueca análisis neurobiológico de un dolor irracional», «Depresión del dolor» o «Cerebro del dolor».

Allí tenéis mucha información interesante, para conocer un poco más sobre cómo funciona el dolor. Bueno Arturo, la primera pregunta:

Muchas veces me encuentro con pacientes que vienen a consulta y dicen “ me han dicho que tengo dolor crónico» lo dicen como si fuera un sello que dijera que esto ya es para toda la vida, y lo único que puedes hacer es aceptarlo y vivir como puedas con este dolor crónico, ¿que podrías decir al respecto?

ARTURO: El término crónico lo único que define es desde cuanto tiempo padece el dolor, pero no define nada sobre el origen y menos aún sobre su intensidad. Pero es un error extendido y promovido por los profesionales. La cronificacion del dolor incluye un irreversibilidad. En conferencias incluso he escuhado que el dolor crónico no se cura. El dolor puede tener una complejidad mayor o menor y obliga un trabajo más extenso con muchos más factores a considerar, que el alivio de un dolor o una situación de daño agudo.

JOAQUIM: entonces Arturo, ¿cómo funcionaría el dolor?

ARTURO: El dolor es una proyección a la conciencia, es la pantalla sobre la cual el organismo proyecta  evaluaciones, a través del pensamiento, acciones o de percepciones. El organismo intenta que el individuo se convierta de alguna manera determinada. Desde la perspectiva de los intereses del organismo, o sea, que el dolor sería uno de tantos mensajes que el cerebro proyecta al individuo para conseguir una conducta. El dolor evidentemente esta correlacionado con la situación de daño en los tejidos, pero este daño no tiene por qué ser un daño consumado, ni siquiera inminente: basta que sea un daño imaginario, el cerebro tiene esa capacidad de presentar la realidad de un modo que no siempre coincide con esa realidad. Entonces cuando a través del dolor o la conciencia quiere decir que en ese momento esa zona a través del dolor está considerada como amenazada, y eso puede ser una forma incorrecta.

JOAQUIM: entonces por lo que explicas y esto también lo dicen los grandes expertos (como tú) del dolor como Lorimer Moseley, que explica que el 100% del dolor se produce en el cerebro.

ARTURO: Sí. Los tejidos no segregan dolor, los tejidos generan información sobre lo que sucede en ellos. No exista nada que pueda producir dolor muscular, dolor de huesos o dolor de nervios. En los tejidos suceden cosas y cuando suceden se envía mucha información que va por los nervios a los órganos de respuesta, llegando hasta el cerebro. Hay una serie de áreas que cuando se activan conjuntamente dan lugar a la aparición de la conciencia de la percepción dolorosa. No es posible generar dolor en los tejidos que no tienen esa capacidad. Los tejidos suceden ahí: son daños, el tejido es un sitio donde pueden aparecer daños y generan esa información que luego el cerebro lo convierte en dolor o no, depende de varias circuntancias.

JOAQUIM: Entonces supongo que  ¿la experiencia sufrida que produce aquel dolor. La atención que tú le prestas en el dolor son factores importantes?

ARTURO: Sí, el dolor tiene la propiedad de presionar al individuo para que se le haga caso al organismo. Aquel mensaje del organismo hacia el individuo, es un mensaje que tiene relación con la destrucción de tejidos real o potencial. Por eso obliga al individuo a prestar atención y a dar el origen y sobre todo a desarrollar una conducta defensiva, en la imitación del movimiento, o lo que sea…. Lo que sea el dolor, la solución no es promover una conducta defensiva por parte del individuo. La persona en ese momento, puede acceder a este requerimiento en el organismo o puede desviar la atención, más en el caso desviando en tareas que tiene que ver con sus intereses, pero sí, hay conflicto en recursos tensiónales dentro del organismo.

JOAQUIM: Genial Arturo. Una pregunta: teniendo en cuenta que este concepto del dolor se ha extendido y se ha estudiado y se conoce que funciona de esta manera. Por qué no nos explica más sobre esto, porque no se conoce más en el mundo sanitario, que es donde quizá debería ser más importante para educar a los pacientes.

ARTURO: Bueno, esto siempre ha sucedido con los cambios de paradigma. Cuesta y ahora está costando demasiado. Nosotros tendemos a dejarnos arrastrar por la intuición, la apariencia, se llama el pensamiento ingenuo. Nosotros notamos dolor en la columna y pensamos que ese dolor surge de la columna, y no es verdad. El dolor siempre surge del cerebro que valora en ese momento, detecta alguna amenaza en la columna, una amenaza que insisto no tiene por qué ser real, puede estar relacionada con contenido de memoria o imaginativo, predictivo…etc.

Entonces el cambio que la nueva neurociencia promueve, es muy radical. Convencer ahora, a profesionales y ciudadanos de que el dolor se genera en el cerebro y no necesariamente en el tejido, pues no es fácil, porque además hace una interpretación errónea. Que es que parece que el dolor es de origen psicológico, sobretodo cuando no encontramos nada, pues enseguida se nos plantea la idea de que el individuo que sufre de ese dolor, está en una condición psicológica, de atención o incluso de utilización del dolor para conseguir una serie de sentido. Igual no es verdad. El dolor simplemente va pensando en el cerebro como cuando nos está diciendo nada, sino que ahora sabemos que eso es así.

A partir de ahí tiene que haber una indagación de un profesional para identificar el foco, donde duele, la lesión activa para localizarla y utilizar el recurso psicológico, el estado de ánimo, etc., trabajar el aspecto evaluativo. Si no hay nada, y el cerebro valora amenaza hay un error de elaboración, y allí es donde hay que trabajar, el miedo del organismo, el miedo del individuo. Hay que conseguir que el cliente realice una actividad normal sin miedo, pero es difícil, porque muchos profesionales alimentan el miedo, alimentan la convicción de que hay alguna lesión y todos los consejos que siguen dándose no tienen ningún  fundamento. Hay una serie de tóptico que funcionan como saludables que realmente no es así. Todo esto lo que hace es alimentar el miedo al dolor.  Conseguir cambiar ese punto de vista será difícil. Afortunadamente, los fisioterapeutas empiezan a dar estos conceptos y las escuelas universitarias de fisioterapia empiezan a difundir este concepto del dolor. Desgraciadamente en las universidades de medicina, no lo hacen.

JOAQUIM: Arturo en tu blog pones como subtítulo: No pain, Know pain, «Conocer el dolor, es no tener dolor» ¿Quizás este sería el mejor tratamiento?

ARTURO: Sí, está un poco exagerado para ser un juego de palabras, pero evidentemente el conocimiento del dolor, le da una herramienta muy poderosa al paciente. Sobre todo cuando no hay un daño en la zona que duele, pues tiene la herramienta necesaria para disolver, esa estructura que está construida a lo largo. En definitiva, el dolor no es más que un producto de un aprendizaje tutelado, con profesionales, y lo mismo que se puede facilitar la evolución del dolor con una causa somática, también es importante disolver estas perspectivas, creencias y así conseguimos diferenciarlo y eliminarlo.

JOAQUIM: Arturo en tu block tienes libros especializados sobre la migraña. Supongo que todas aquellas personas que sufran de migraña, estarán directamente relacionadas con un enfoque similar.

ARTURO: Sí, bueno, la migraña es una de tantas etiquetas diagnosticas, que los médicos introducen para definir diversos síntomas, que se engloban y se llama sistema de sensibilización central. Es un estado en el cual el organismo: el sistema defensivo neuronal del organismo sensibilizado, por lo que ante una valoración continuada implica una proyección continúa de dolor. Cuando es en la cabeza se le llama migraña. Cuando es un dolor generalizado que es acompañado de cansancio, alteración del sueño, se le llama síndrome de fatiga crónica. En otros casos está el colon irritable, todo responde a un mismo esquema. Es un organismo, que a pesar de que no tiene ninguna condición sustancial del daño o la enfermedad, pues el cerebro que es el que gestiona los contenidos de la consciencia, el cerebro está proyectando hacia el individuo una serie de síntomas que corresponden a la activación de programas defensivos que tenemos todos.  No es que haya una enfermedad, hay una actividad innecesaria de recursos defensivos donde se alerta el cuerpo a través del dolor.

JOAQUIM: Otra que ya la ha respondido no, que muchas veces no es que mi dolor es genético ya que gracias a la afirmación la has respondido de sobra al explicar todo esto. Muy bien Arturo una última pregunta. También muchas veces cuando hemos estudiado el dolor, se explica la señal de alarma o de peligro que pueden enviar ciertos órganos en el cerebro, que podría ser una opción de producción de dolor, es decir, por ejemplo, una mala función intestinal, que pueda enviar alguna señal de alarma a nivel cerebral y que pueda esto sumarse a producir un dolor. ¿Cuál es tu punto de vista cerca de este concepto?

ARTURO: Hay nociceptores, un nociceptor es una neurona que tiene la capacidad de detectar el estado de los tejidos, en amenaza. Tiene la capacidad de detectar daño consumado. Un tejido dañado, genera señales de destrucción aguda, y por otro lado, tiene la capacidad de detectar estados físicos y químicos potencialmente destructivos, hay un margen entre la detección  de una amenaza y la consumación del daño. En cualquier situación de dolor que no aparezca por la activación de estos nociceptores, estamos hablando del intestino pues de estímulos de distención o de motilidad, o una obstrucción ya sería especular mucho. Las mezclas de lo que es estrictamente importante: la alimentación, la flora intestinal. Creo que hay poco rigor en este tipo de explicaciones y si existen, se deberían expicar como son los pasos para que ocurra.  Hablar de las citoquinas inflamatorias, alimentos proinflamatorios y con esto ya está todo explicado el dolor, para mi esta explicación es demasiado. Hoy en día todos tenemos un montón de datos y podmeos coger los datos que más nos interesen con hipótesis interesadas y que parecen convincentes. El tema de la actividad neuronal es compleja y tiene una serie de factores de elementos que van a ser complicados. Lo importante es la situación evaluativa del cerebro, si el cerebro evalúa una amenaza, producirá dolor.

JOAQUIM: Muchísimas gracias por tu tiempo y en nada espero que nos volvamos a ver en otra charla.

Si te gusta este vídeo, compártelo en las redes sociales. Además te puedes suscribir en mi canal de youtube y en mi web www.joaquimlamora.com. ¡Deseo que te ayude!

 

2 Comments
  • Sefora Bermudez
    Posted at 20:28h, 21 septiembre Responder

    Hola Joaquim,

    nunca se cansa uno de oír a dos grandes. 😉

    Un abrazo.

    • admin
      Posted at 14:35h, 22 septiembre Responder

      Gracias Sefora, un placer que te guste el contenido!! 1 abrazo 😉

Post A Comment