Aceite de coco: ángel o demonio, por Txell Tomás

20 Nov Aceite de coco: ángel o demonio, por Txell Tomás

Creo que pocos alimentos han suscitado tanta controversia y tanta polémica sobre su nivel de salubridad, como el aceite de coco. Se ha escrito y dicho mucho al respecto. Hoy vamos a intentar aclarar algunos conceptos.

Comentaremos primero de los puntos a favor del aceite de coco y luego comentaremos otros aspectos que debemos tener en cuenta.

 

Sobre sus propiedades terapéuticas

El aceite de coco, a pesar de tener un alto contenido en grasas saturadas, éstas son saludables y tienen un efecto diferente, respecto a la mayoría de grasas saturadas que conocemos. Lo que hay que tener en cuenta es que estas grasas no estén hidrogenadas.

 

Las grasas del aceite de coco se conocen como triglicéridos de cadena media, lo que significa que son ácidos grasos más cortos que la mayoría de las demás grasas. Estás tienen la característica que van directamente al hígado y se usan como fuente rápida de energía o se convierten en cetonas.

Las cetonas pueden ser muy beneficiosas para el cerebro y se estudian incluso como tratamiento en casos de epilepsia, Alzheimer y otras enfermedades.

 

Respecto al Alzheimer, hay estudios en los que se muestra que los pacientes que toman aceite de coco, mejoran sus resultados en pruebas cognitivas, en memoria a corto plazo y en la capacidad de recordar información reciente.
-Parece que puede aumentar la combustión de grasa. Los triglicéridos de cadena media del aceite de coco, aumentan la cantidad de calorías que se quema en comparación con la misma cantidad de calorías de las grasas de cadena más larga.

 

En un estudio se encontró que si se consumían entre 15 y 30 gramos de triglicéridos de cadena media por día, se aumentaba el gasto energético de 24 horas en un 5%. Eso significa aproximadamente 120 calorías por día.

 

Dicho esto, podéis pensar: bueno, pero si el aceite de coco es un alimento muy calórico (100 kcal. una cucharada sopera), aunque yo aumente mi metabolismo, sí añado 300 calorías a mi ingesta diaria (de 3 cucharadas soperas de aceite de coco), aunque aumente el gasto calórico en 120kcal., seguiré teniendo un exceso de 180Kcal.

 

Es cierto, se trata de sustituir, no de añadir calorías a la dieta.
Por tanto, si te preocupa el cómputo total de tus calorías ingeridas, en caso que quieras tomar aceite de coco por alguna de sus cualidades, deberás dejar de consumir otro tipo de grasas.

 

Sin embargo, si eres de las personas que no van por ahí contando calorías, puedes consumirlo con moderación, sin ningún tipo de problema. Su valor calórico es muy parecido al de otros aceites.

 

– Puede ayudarnos a reducir el hambre y por tanto, a comer menos. Parece ser que los ácidos grasos de cadena media del aceite de coco, nos pueden ayudar a reducir el apetito. Esto puede estar relacionado con la forma en que se metabolizan estas grasas ya que éstas, recordemos, producen cetonas que pueden tener un efecto reductor sobre el apetito. O al menos estas son las conclusiones que se desprenden de algunos estudios al respecto. Interesante tener en cuenta este dato, para todas aquellas personas que busquen reducir su ingesta calórica.

 

-Parece ser que el consumo de aceite de coco puede ayudarnos a adelgazar, ya que activa la termogénesis, es decir la capacidad que tiene el organismo para generar calor a partir de reacciones del metabolismo. Esto tendría como consecuencia que hubiera menos depósitos de grasa y en general una mejora del bienestar.

 

Algunos estudios realizados tanto con hombres como con mujeres obesos, se observa una reducción de la circunferencia de la cintura en ambos sexos después de 4 semanas de ingesta de 2 cucharadas soperas diarias de aceite de coco.

 

 

– Es un importante antibiótico y antifúngico. En otras palabras, mata bacterias y hongos.

 

Así pues, el aceite de coco está formado en un 86,5% por grasas saturadas. De ellas, la mayoría en forma de ácido laúrico, casi el 60%, un 16% de ácido mirístico y un 6,6% de acido palmítico.

 

Precisamente ese ácido laúrico, es el que le confiere esta particular característica antibiótica y antifúngica. Actúa contra bacterias patógenas y hongos, como:

Listeria monocytogenes (bacteria), causante de enfermedades que pueden originar complicaciones serias.

Salmonella entérica (bacteria), que es capaz de sobrevivir a la acidez del estómago.

-También tienen acción antifúngica especialmente demostrada contra Candida albicans (hongo), causante de candidiasis.

Especialmente indicada para infecciones vaginales, en cuyo caso se recomienda consumir una cucharada sopera diaria.

 

-Algunos estudios han demostrado que a pesar de contener un alto porcentaje en grasas saturadas naturales, éstas aumentan el colesterol HDL en el cuerpo y también nos ayudan a convertir el colesterol LDL en una forma menos perjudicial.

 

Otro tema a valorar, sería cómo es la salud cardiovascular de los principales países productores y consumidores de este aceite, como son Indonesia Filipinas, Malasia, Tailandia, Sri Lanka, India o Vietnam entre otros.

 

– El aceite de coco se utiliza en múltiples aplicaciones para el cuidado de la piel, el cabello, incluso para la salud dental. Se le conocen infinidad de usos en cosmética.

 

Se utiliza para hidratar la piel, para proteger el cabello e hidratarlo, también tiene una alta efectividad como protector solar, entre otros.

 

Se usa para hacer enjuagues bucales, en un proceso llamado oil pulling, que se utiliza para matar bacterias dañinas en la boca, en mejorar la salud de los dientes y reducir el mal aliento.

 

El oil pulling, es una práctica milenaria procedente de la medicina ayurvédica de la India. Consiste en tomar una cucharada de aceite de coco, idealmente por la mañana, en ayunas y mantenerla en la boca de 10 a 30 minutos, moviéndolo durante este tiempo. Lo ideal es ir adquiriendo práctica, pues cuesta un poco retener ese aceite durante tanto tiempo en la boca. Te recomiendo empezar con 5 minutos, e ir aumentando el tiempo cada día un poco. Lo ideal es hacerlo mientras haces otras cosas. Es importante saber que como irás salivando, cada vez te costará más retener el aceite en la boca, por tanto, te recomiendo que no uses gran cantidad de aceite.

 

Una vez transcurrido este tiempo, hay que escupir ese aceite, con todos los microorganismos que llevará consigo, y después, enjuagar la boca con agua y bicarbonato sódico. Finalmente, terminaremos con un cepillado tradicional, idealmente con un dentífrico lo más natural posible.

 

-Otras propiedades y curiosidades del aceite de coco es que contiene vitamina E, cuyo efecto antioxidante está asociado a la prevención de enfermedades cardiovasculares al evitar la oxidación del colesterol LDL.

 

Contiene vitamina K, en concreto 0,5 microgramos por 100 gr. Esta vitamina interviene en mecanismos de coagulación de la sangre y el metabolismo del calcio.

 

En general, de aceite de coco virgen es rico en una gran cantidad y variedad de ácidos fenólicos, antioxidantes que protegen al organismo del ataque de los radicales libres y de las consecuencias negativas que estos comportan, como el envejecimiento prematuro. Estos ácidos fenólicos, tienen efecto anti cancerígeno y protegen frente enfermedades cardiovasculares y degenerativas.

 

Algunas curiosidades respecto al aceite de coco: fue el aceite vegetal más usado en Estados Unidos hasta la llegada del aceite de soja en los años 40; debido a la presencia de grasas saturadas, se conserva hasta 6 meses en perfectas condiciones sin necesidad de refrigeración.

 

Solidifica a 24 grados por lo que se puede conservar en caso deseado en porciones exactas en la nevera, en una cubitera, por ejemplo. No pierde sus propiedades beneficiosas al calentarlo, ya que soporta mejor que otros aceites las altas temperaturas. No empieza a humear hasta que no alcanza los 180°.

 

En conclusión

Las propiedades y los beneficios del aceite de coco siguen siendo tema de discusión y estudio hoy en día, y aunque bien es cierto que gran parte de sus grasas son saturadas y en la mayoría corresponden a ácido laúrico, también es cierto, que tiene propiedades beneficiosas, como las que hemos comentado anteriormente, además de muchos otros usos en cosmética y productos de belleza.

 

Sea como sea, si decides consumirlo, lo que sí debes tener en cuenta, es que sea aceite sin adulterar, sin hidrogenar y extraído en frío, ya que sólo así se pueden garantizar las propiedades beneficiosas del aceite de coco.

 

Existen productos en el mercado con la etiqueta de aceite de coco que podrían no ser 100% aceite de coco, o cuyo uso para alimentación no estaría indicado. En cualquier caso es necesario leer detenidamente la etiqueta. Una vez más el precio nos indicará en la mayoría de los casos qué tipo de aceite de coco tenemos entre las manos.

 

Respecto a si recomendamos o no su consumo, dejamos a la elección de cada persona que saque sus propias conclusiones. Lo que sí deberíamos tener en cuenta, aparte de todo lo que hemos comentado hasta el momento, es que no es un producto de proximidad, sino todo lo contrario, los países de dónde viene el aceite de coco son muy lejanos, con lo cual es un producto cuyo transporte tiene un alto impacto medioambiental y en la huella de carbono.

 

No debemos olvidar que tenemos la suerte, en este país, de tener un excelente aceite de oliva, con unas propiedades y efectos para la salud altamente beneficiosos, y que por tanto, en caso de duda, siempre tenemos donde elegir.

 

Sea como sea, no te comas el coco 😉

2 Comments
  • Neus Casas ribo
    Posted at 17:06h, 27 noviembre Responder

    Interessant, gràcies!
    Havia sentit només que coses negatives sobre aquest oli i aquesta informació que ens dones m’ha aclarat les idees al respecte.
    Gràcies pels teus posts sempre útils.

    • admin
      Posted at 10:22h, 03 diciembre Responder

      Gràcies Neus, 1 forta abraçada

Post A Comment